La Universidad del Pacífico de San Francisco, California ha emprendido un emocionante viaje hacia el futuro, al unirse con la Universidad de Stanford en un innovador programa destinado a acortar la brecha entre la investigación biomédica y la práctica clínica en odontología. Bajo el nombre de “Programa PRIMED del Pacífico-Stanford”, esta iniciativa ha recibido un respaldo financiero significativo con una subvención de 3,8 millones de dólares otorgados por el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

La odontología digital es un concepto que cobra cada vez más importancia en el mundo de la salud oral, y esta colaboración entre dos instituciones académicas de renombre está a la vanguardia de esta revolución. La subvención, con una duración de cinco años, tiene como objetivo capacitar a la próxima generación de investigadores clínicos de la salud oral, equipándolos con las herramientas necesarias para llevar la investigación a la práctica clínica, centrándose en:
Enfoque en la Prevención y Tratamiento Precisos: Los estudios de investigación se centrarán en áreas como el cáncer oral y la medicina del sueño. La odontología digital implica el uso de tecnología para un diagnóstico y tratamiento más preciso, lo que puede llevar a avances en la detección temprana y opciones de tratamiento más efectivas, ayudando a la construcción de los nuevos sistemas digitales.
Biobanco y Recopilación de Datos: La muestra de datos y registros demográficos de los pacientes son esenciales en la odontología digital, ya que la misma se basa en dichos análisis y registros para poder brindar tratamientos precisos y un enfoque personalizado en las atenciones dentales, dejando en la nube el historial. Esto facilita la gestión de grandes volúmenes de datos, lo que luego será utilizado como recurso final en las atenciones médicas.
En la actualidad, existe un creciente conocimiento sobre la prevención de enfermedades orales y la atención clínica, pero gran parte de este conocimiento no llega a las prácticas clínicas en la forma que debería. El Programa PRIMED aborda ésta cuestión, permitiendo a la Universidad del Pacífico formar clínicos-científicos que pueden ayudar a poblaciones enteras al mismo tiempo, en lugar de un paciente a la vez.
La importancia de esta colaboración es innegable, liderada por figuras destacadas en el campo de la odontología y la investigación médica como David Lam, profesor y presidente del departamento de cirugía oral y maxilofacial, así como decano asociado de integración médica en la Universidad del Pacífico, uno de los directores de la beca. Junto a él, Rebecca Moazzez, profesora y presidenta del departamento de odontología preventiva y restaurativa, y directora del Centro de Innovación. Se une a ellos dos investigadores de Stanford: Ruth O’Hara, profesora y decana asociada sénior de investigación y John Sunwoo, profesor y decano asociado de asuntos académicos.
Y aunque esta colaboración no es nueva, ya que ambas instituciones han estado trabajando juntas informalmente durante varios años, Sunwoo expresó su entusiasmo por formalizar esta relación, señalando que “están encantados de formar parte de esta iniciativa destinada a formar a la próxima generación de clínicos-científicos de la salud oral”.
La fortaleza de la Universidad del Pacífico en la educación y capacitación dental se combina con la sólida investigación clínica y traslacional de Stanford, lo que crea una sinergia poderosa. Este programa transformará la educación dental, haciendo que la formación en investigación clínica sea un componente obligatorio para todos los estudiantes de primer año.
Los estudiantes de odontología no solo recibirán una formación excepcional en odontología, sino que también obtendrán herramientas importantes a la hora de respaldar sus investigaciones clínicas, las cuales serán apoyadas por un certificado de la Universidad de Stanford. Esto los equipará para llevar a cabo dichos análisis tanto en la escuela de odontología como en sus futuras prácticas privadas en consultas.
Los estudios se centrarán en tres áreas clave: cáncer oral, medicina del sueño y el desarrollo de un biobanco Pacific-Stanford. El estudio del cáncer oral busca detectar esta enfermedad en etapas tempranas, lo que podría salvar un sinnúmero de vidas. Por otro lado, la investigación sobre la apnea del sueño ampliará el trabajo actualmente en curso en la Escuela Dugoni para evaluar la eficacia de las nuevas opciones de tratamiento. El proyecto del biobanco involucra la recopilación de sangre, saliva, tejidos e información demográfica para crear una sólida colección de muestras de pacientes, lo que será valioso para futuras investigaciones.
Al incorporar estos análisis a la rutina diaria de las clínicas dentales, se fomenta una cultura de investigación que impulsará futuros proyectos y colaboraciones. La exploración clínica se convertirá en una parte esencial de la práctica, lo que beneficiará profundamente a los pacientes.