BLOG
Odontología en Chile: avances en implementación digital
Diversas miradas expertas esclarecen que para un mejor servicio en la odontología en Chile la clave es la digitalización.
La salud dental en Chile sigue siendo un tema de discusión inclusive en el año 2022. Como informa el sitio web del diario La Tercera sólo basta con ver las cifras de la Superintendencia de Salud, donde existen 28.335 dentistas registrados, pero sólo 144 atienden por medio de Fonasa, dejando a más de 470.000 pacientes en lista de espera. La clave, sin embargo, podría estar más cerca de lo que se cree, involucrando con mayor fuerza en la odontología en Chile mayor digitalización.
Sin ir más lejos la pandemia una vez más se hace parte de este desastre. Decayeron abruptamente en un 70% las atenciones en el sector privado, pero lo más trascendental, el 80% de los chilenos mayores de 35 años ya han perdido una pieza dental por la falta de atención. ¿Qué puede hacer el gremio de la odontología en Chile entonces respecto a estas preocupantes cifras? La renovación odontológica es primordial.
Como menciona la odontóloga Claudia Zenteno, docente de pregrado y directora del Postítulo de Especialización Odontológica en Rehabilitación Oral: Protésica, Estética e Implantológica de la Universidad San Sebastián (USS), “la odontología digital ha ayudado en diferentes aspectos, pues es más fácil, más rápida y más limpia, ya que al tener muy poco contacto físico con los pacientes, es poco invasiva y cómoda. Además, el avance en la tecnología abarca muchas especialidades, desde la anestesia, que puede ser por goteo, hasta implantologías, que pueden ser operaciones guiadas a través del computador. También es posible hacer rehabilitación oral, endodoncias y cirugías con ayuda digital. Esta última se realiza a través de una imagen que se mira a través del hueso, son solo algunos de los avances con los que contamos”.
Los alumnos, como quienes practican odontología en Chile, deben comenzar a incluir de manera integral las diversas herramientas que la tecnología ofrece para mejorar la atención y la calidad. Actualmente son pocas las universidades que se centran en la odontología digital y la profundización de sus herramientas. La Universidad de los Andes (UANDES) es uno de esos casos con su diplomado en Odontología Digital, como también la Universidad del Desarrollo (UDD) quienes cuentan con un diplomado en Odontología Restauradora Digital.
A ellas se suma la Universidad San Sebastián que ha decidido incorporar los equipos para que sus estudiantes puedan comenzar a utilizarlos mientras cursan la carrera. Sin embargo aún queda un largo camino por recorrer al respecto, sobre todo en comparación con países que nos llevan la delantera en esta área como lo son España y México.
Un avance importante para la odontología en Chile fue la creación en el año 2020 de la Dirección Nacional de Odontología (por parte del ex ministro Enrique Paris). En dicha instancia se ha comenzado a dar énfasis a diversas políticas y planes de salud oral, como también al marco técnico que involucra a las partes.
Un ejemplo de esto último es el proyecto presentado por el MINSAL llamado Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030, pasos claves según la directora nacional de odontología Isabel Riquelme quien sostuve que “este plan nacional es un gran paraguas que trata de ordenar y sistematizar todo lo que se hace, prolongarlo en toda esta década. Hay varias líneas en las cuales tenemos que trabajar: promoción de salud, provisión de servicios odontológicos, que haya mayor acceso. Tenemos programas de trabajo en conjunto con Integra, Junji, Mineduc”.
Las expectativas consideran la promoción de la salud bucal y la prevención de sus enfermedades, como también el desarrollo de especialistas en el área, junto con la provisión de servicios odontológicos. Siendo de vital importancia un desarrollo integral entre la medicina odontológica análoga y la digital, para la implementación de mayor flujo de atención para poder acceder a la misma.
Por su parte Patricio Mondaca quien presidía el año 2020 el Colegio de Cirujanos Dentistas afirmaba que la creación de la Dirección Nacional de Odontología era “una valorización de la salud bucal como un importante componente de la salud general de las personas. Permitirá acelerar las decisiones que sobre salud odontológica requieren ser tomadas al interior del sistema público de salud. Esperamos que cuente con capacidad para administrar adecuadamente los presupuestos destinados a esta área”.
Los pasos en odontología que Chile está dando son claros, pero como señalan destacados exponentes, sin la integración de la odontología digital dichos procesos se verán mermados y enlentecidos.
En SOi queremos que estés al tanto de toda la información que rodea a la industria odontológica, como también, que puedas asesorarte de manera correcta sobre odontología digital. Revisa nuestros servicios aquí.