Mascarillas 3D: ¿la nueva defensa contra el COVID-19?

BLOG

Mascarillas 3D: ¿la nueva defensa contra el COVID-19?

La tecnología ha surgido como una solución para la escasez de mascarillas en hospitales debido al impacto de la pandemia.

El rápido aumento en los contagios por Coronavirus en Chile, sumado a los intentos de la población por evitar una posible infección, ha provocado que muchos artículos médicos agoten su stock en tiempo récord, dificultando además el trabajo de los profesionales de la salud quienes se encuentran expuestos de forma permanente al peligro de contagio.

Uno de los ítems con mayor demanda han sido las mascarillas, las cual ya están haciendo falta en los centro de salud con mayor actividad durante estos días. En este contexto, la empresa chilena Copper3D acaba de lanzar un archivo STL de código abierto con el cual es posible imprimir mascarillas en tres dimensiones que, según la compañía, resuelven varios problemas del implemento tradicional, como su corto ciclo de vida y la acumulación viral en su estructura.

El objetivo de la compañía es acelerar la fabricación de estas máscaras gracias a la colaboración de otras empresas, considerando que la impresión de una sola tarda alrededor de 2 horas, lo que se vuelve poco escalable dado que la necesidad de este artículo aumenta a cada instante. Según Copper3D, el producto está fabricado con “un aditivo de nanocobre patentado, científicamente validado y altamente efectivo, es reutilizable, reciclable y cuenta con un sistema de filtros de partículas finas que utiliza nanocompuestos de cobre comprobados para desactivar el virus.


¿Qué tan efectivas son estas mascarillas para combatir el Coronavirus? Si bien la empresa dice contar con respaldo científico, no han existido otras pruebas que confirmen su eficacia contra el COVID-19, dado que puede contar con algunas falencias, como por ejemplo la porosidad del material que podría permitir que las micropartículas del COVID-19 se filtren por la mascarilla.

A pesar de que se desconoce su efectividad frente a la pandemia, es sin dudas una innovación que viene a apoyar en un contexto de escasez, ya que puede ser una gran solución para prevenir el contagio de otro tipo de enfermedades que, de contraerlas, complica notoriamente a un paciente con coronavirus. Impresión 3D aplicada a la Odontología Digital. La tecnología de impresión 3D se ha convertido en una verdadera revolución para la medicina, logrando impactar positivamente a millones de pacientes en todo el mundo. Una de las aplicaciones que ha demostrado mayor éxito se da lugar en el campo odontológico, en donde es posible crear piezas dentales nuevas y 100% funcionales en cuestión de minutos.

Y es que con la ayuda de un scanner intraoral, es posible crear una imagen virtual de la boca de un paciente lo que luego permite fabricar modelos completamente personalizados según sus propias características. Esto no sólo facilita que las personas puedan encontrar una solución rápida a sus problemas, sino que además pueden participar en el diseño de su propia sonrisa, disminuyendo el margen de error y la probabilidad de riesgo.

Por su parte, los profesionales de la odontología como rehabilitadores orales, implantólogos, radiólogos, ortodoncistas, entre otros, han visto en estas herramientas digitales la posibilidad de potenciar la calidad y precisión de sus trabajos, utilizando las impresoras 3D para obtener modelos, planos oclusales e incluso guías quirúrgicas para cirugías complejas. Hace un tiempo atrás se habla de que la tecnología 3D cambiará la forma en la que diferentes industrias trabajan, logrando eficiencia y eficacia nunca antes vista. Ya se están viendo esas aplicaciones principalmente en el área de la salud, adoptando tecnologías que hoy son una realidad y llegaron para quedarse.

Tambien te pueden interesar